jueves, 7 de agosto de 2025

OBRAS DE CONSERVACIÓN EN LA CAPILLA DE LA QUINTA ANGUSTIA


La Hermandad de la Quinta Angustia ha llevado a cabo durante el pasado mes de julio y los primeros días de agosto unas obras de conservación de la cúpula de la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, en la Parroquia de Santa María Magdalena, justo encima del lugar que habitualmente ocupa el conjunto escultórico que sale a las calles cada Jueves Santo.
Por este motivo, durante el desarrollo de estos trabajos, el Cristo del Descendimiento, la Virgen de la Quinta Angustia y San Juan Evangelista han estado ubicados en una posición más adelantada, a la altura del Cristo Resucitado, y ante una cortina oscura que ocultaba el andamiaje instalado para las obras. El resto de las tallas del misterio (las tres Marías y Nicodemo), se encontraban en la sala capitular anexa a la propia capilla. La imagen de José de Arimatea, como ya se sabe, está actualmente en el taller de la restauradora Esperanza Fernández Cañero (ver).
La ubicación provisional del Cristo, la dolorosa y San Juan, que contaban con cuatro blandones dorados detrás y dos jarrones con flores en los laterales, ha permitido que puedan ser contempladas con mayor cercanía de la que habitualmente ofrecen en su altar de culto diario.











martes, 5 de agosto de 2025

BESAMANOS A NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES EN EL TRASCORO DE LA CATEDRAL


La Patrona de Sevilla y su Archidiócesis, Nuestra Señora de los Reyes, ha recibido las visitas de centenares de devotos durante su primer besamanos, celebrado entre la tarde de ayer y la mañana de este martes. La novedad respecto a otros años es que este culto ha tenido como escenario el trascoro de la Catedral debido a las obras que se vienen realizando en la zona del crucero, del altar mayor y de la Capilla Real.
Así, en este lugar, donde también se desarrollará la novena, la Virgen de los Reyes se situaba sobre su habitual peana de besamanos, vestida en esta ocasión con el manto de terciopelo azul del taller de Esperanza Elena Caro. La saya, de color blanco, corresponde al mismo taller, y además llevaba toca de sobremanto bordada en oro, fajín rojo, pecherín de corales y la corona de filigrana de Manuel González Rojas, de 1876.
La Patrona estaba situada a los pies de la plataforma en la que se celebrará la novena, donde el Niño Jesús se encontraba sentado sobre una mesa de madera dorada en el lado izquierdo. Tanto la Virgen como el Niño estaban flanqueados por diversas flores de color blanco; las de la Virgen en jarras sobre pies de base cuadrada, y las del Niño sobre columnas doradas de fuste acanalado. Estas flores se repartían por otros puntos del altar.
Por otro lado, en los laterales de todo el conjunto se dispusieron dos frontales de plata con unos candelabros del mismo metal con velas blancas. Y detrás, alrededor de la mesa del altar preparado para la novena, diversos blandones y candelabros de plata con cera igualmente blanca.




























miércoles, 30 de julio de 2025

SANTA MARTA RECORRIÓ EL CENTRO DE JEREZ EN CUATRO HORAS DE PROCESIÓN


Tras el triduo en su honor, la Hermandad de Santa Marta de Jerez celebró ayer la festividad de su santa titular con su salida procesional por las calles del centro de la ciudad. Una procesión que de nuevo estuvo marcada en su recorrido por las eternas obras que se vienen realizando en las calles aledañas a San Mateo, especialmente en la plaza del Mercado.
Las puertas de la capilla se abrían cuatro minutos antes de las ocho de la tarde para la salida de la cruz de guía, que fue la primera en pisar las dos alfombras de sales que el grupo joven de la hermandad había instalado; una en el atrio y otra ya en la calle, a los pies de la fachada del pequeño templo. Una bandera cruzada y el guión corporativo formaron parte también del cortejo antes del cuerpo de acólitos, que portaba los cuatro ciriales que el Sábado Santo van ante el paso de misterio, cambiando la cera azul por la blanca.




Por segundo año, la Agrupación Musical Nuestra Señora de Valme, de Dos Hermanas, se encargó de acompañar a Santa Marta en su salida, interpretando mientras el paso salía al atrio la marcha "Humildad nazarena". No hubo himno para salir, ya que posteriormente, durante la salida y los primeros metros del recorrido del paso en la calle, la formación musical enlazó las marchas "En la Cena del Señor" y "Entrando en Jerusalén".
Esta segunda marcha finalizó con el paso ya en la plaza del Mercado, pero no se detuvo, dado que la cofradía buscó dejar atrás cuanto antes este caótico espacio, caracterizado en el pasado por unas altas palmeras que fueron arrancadas al inicio de las obras. Por ello, el paso siguió a tambor hasta la entrada a la calle Justicia.






















Muy llamativo resultó el exorno floral del paso de Santa Marta, con especies de distintas tonalidades entre las que destacaban los amaranthus que colgaban del canasto. La santa, por su parte, vestía su manto de terciopelo verde y saya blanca. No faltaban en sus manos el acetre y el hisopo, identificativos de su iconografía.
Tras la primera parada en la calle, Santa Marta tomó la calle Justicia a los sones de "Flagelación", marcha a la que después seguiría "Sabed que vendrá" antes de que se detuviera para un primer relevo de costaleros junto al azulejo del Señor de las Penas que existe en la fachada de una bodega de la zona. A continuación, siguió por las estrecheces propias de la calle con la composición "Cordero de Dios".



























Santa Marta concluyó su recorrido por la calle Justicia a los sones del "Himno de San Antonio" y luego "Porvenir" y "Cautivo nazareno" al salir y girar a la derecha en la plaza de San Juan. Hubo luego un nuevo relevo bajo las trabajaderas antes de que Santa Marta tomara la calle Francos mientras la Agrupación de Valme interpretaba "De tus manos, Cautivo".
Hay que señalar la curiosidad de que el paso de Santa Marta fue mandado durante el recorrido por los capataces de los dos pasos que la cofradía saca en Semana Santa: Jesús Sánchez Lineros en el misterio y David Grilo en el palio. A lo largo de la procesión de la santa se fueron turnando acompañados de sus respectivos auxiliares.


























"Santa María de la Esperanza", un clásico entre los clásicos de las agrupaciones musicales, fue la siguiente marcha que se pudo escuchar por la calle Francos. Más adelante fue el turno de "Orando al Padre", composición con la que la santa hospedera giró hacia la plaza de la Compañía. 
Allí se detuvo el paso ante un matrimonio formado por Matilde, camarera de la hermandad, y Domingo, miembro de la junta de gobierno. El capataz, que en ese momento era David Grilo, les dedicó la siguiente levantá señalando que ambos están pasando "un bachecillo". Después, el paso continuó con la marcha "Virgen de las Angustias" hasta pararse ante la puerta de la antigua Iglesia de la Compañía para otro relevo de costaleros.

































Santa Marta siguió adelante por Padre Rego con la marcha "Penas de San Roque" y con el redoble de los tambores hasta que se paró junto a la Parroquia de San Marcos. Luego, hubo una levantá que el capataz quiso dedicar a la cuadrilla del misterio, que en ese momento estaba bajo el paso. "Por el trabajo que hicisteis el Sábado Santo, de categoría", dijo el capataz.
Después, el paso avanzó hasta la plaza Rafael Rivero con la marcha "La Oración en el Huerto" y con el redoble de tambor. Cuando el paso se paró de nuevo asistimos a otro relevo, que se hizo con cierta celeridad. Y es que, como dijo un miembro de la hermandad, había que llegar a la Capilla de San Juan de Letrán antes de las diez de la noche.
De hecho, a ella llegó Santa Marta en una sola chicotá con la marcha "Nuestro Señor" primero, y con el redoble de los tambores por Puerta de Sevilla y la Alameda Cristina. Con el paso detenido ante la capilla y ante la representación con su guión de la Hermandad del Nazareno, las dos hermanas mayores se unieron en unas oraciones hacia la santa intercambiándose las varas. 
Después, Jesús Sánchez Lineros acercó al paso a la hermana mayor del Nazareno, María del Carmen Tejero. Según dijo el capataz, "no hay hermandad en Jerez que refleje mejor a Santa Marta que ésta, una hermandad hospedera". A todos sus hermanos les dedicó la levantá, tocando el llamador la hermana mayor. El paso se marchó entonces a los sones de "Sueños de luna gitana" y después hubo otro relevo de costaleros.




































Anochecía cuando Santa Marta alcanzaba la plaza del Mamelón con la marcha "Virgen de la Hiniesta", a la que siguió después en el giro a la calle Gaitán "Oh, pecador". Luego el paso continuó a tambor hasta la parte más ancha de la calle, donde nuevamente hubo un relevo.
Los costaleros que entraron en este punto se enfrentaron a una larga chicotá que finalizaría ya en la calle Porvera y en la que se enlazaron las marchas "Ante Pilatos", "Alma de Dios" y "Apóstol Santiago". Más adelante, el paso tomó la calle Chancillería a tambor en la que fue la primera chicotá de la procesión en la que no se interpretó ninguna marcha. Y ya en esta calle, sonaron "Añoranza" y "Reina de Reyes", llegando el paso con ella de nuevo a la plaza de San Juan.




























Después de otro relevo en las trabajaderas de este paso que vino de Salamanca y que está iluminado por los candelabros del paso de misterio del Traslado al Sepulcro, Santa Marta continuó su camino con la marcha "Salud de los enfermos", tras la que se detuvo ya en la calle Oliva.
Aquí hubo una levantá dedicada al pregonero de la Semana Santa de este año, David Puerto, y tras ella el paso salió a la plaza de Santiago con la marcha "Asunción a los cielos". El paso se paró junto a la parroquia de Santiago antes de tomar la calle Merced con "Oh, bendita estrella" y "A mi Cristo del Gran Poder". 
Con esta última, Santa Marta llegó a la Basílica de la Merced, donde se detuvo para otro relevo de costaleros. Después, siguió por la calle Cristal con la marcha "Reina nazarena", para luego salir a tambor a la Ronda del Caracol, donde después se escuchó la marcha "Creo en Jesús".

































La salida procesional de Santa Marta estaba llegando a su fin. Desde la Ronda del Caracol, el paso tomó la calle Nuestro Padre y Señor de las Penas mientras la Agrupación Musical de Valme tocaba "Rocío del Cielo", seguida después por "Rosario".
Por fin, alcanzó la plaza de San Mateo con la marcha "Mi Señor de la Oración", llegando con ella prácticamente a la puerta de la capilla. Después, mientras el paso giraba y afrontaba la entrada al atrio, se enlazaron las composiciones "La Esperanza de María" y "Oh, pecador". Durante la segunda de las marchas se lanzaron algunos fuegos artificiales desde la azotea de la capilla.
Luego, tras una parada en el atrio, el paso se fue acercando hacia la puerta entre más fuegos, para finalmente acceder al templo con el Himno de España cuando pasaban tres minutos de las doce de la noche.























Así, con Santa Marta detenida definitivamente junto a las imágenes del Señor de la Caridad, Madre de Dios del Patrocinio, la Virgen de las Penas y Lágrimas, y San Juan Evangelista, se completó un año más la salida procesional de la santa hospedera, patrona de la hostelería.